
Emisiones de gases de efecto invernadero
Emisiones de gases de efecto invernadero Puntuación de la industria
Para nuestra métrica de impacto medioambiental nos hemos asociado con el Apparel Impact Institute (Aii) para calcular las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) más recientes de la cadena de suministro del sector de la confección (niveles 1 a 4).
Según los últimos datos disponibles de Aii, Cascale, Textile Exchange y Worldly, la huella de carbono se estima en 0,944 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono equivalente (CO2e).
Esto representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior y el más alto desde que empezamos a medir en 2019.
La razón del aumento de las emisiones y de que no estemos cumpliendo nuestra medición de los gases de efecto invernadero (GEI) es sencilla: el aumento del volumen de producción. Este factor es el principal responsable del aumento de las emisiones este año, mucho más que cualquier otra variable.
La decisión de las marcas de aumentar sus volúmenes de producción tiene un efecto de goteo. Un mayor volumen de producción conlleva una mayor necesidad de fibras para crear los productos, lo que significa que también han aumentado las emisiones asociadas a cada etapa de la cadena de transformación, desde la producción de materias primas hasta la fabricación final.
El aumento de los volúmenes de producción se debe en gran medida a las prácticas de fabricación convencionales, en particular la continua dependencia de las fibras basadas en combustibles fósiles, como el poliéster.
La fabricación de materiales (Nivel 2) sigue siendo el mayor contribuyente a las emisiones de GEI a lo largo de la cadena de suministro. Por ello, es urgente que las marcas redoblen sus esfuerzos por localizar a los socios y subcontratistas de la cadena de suministro de nivel 2 para concentrar sus esfuerzos de descarbonización.
Esto debe ir acompañado de un debate más amplio sobre los volúmenes de producción. En la actualidad, nuestro ritmo de crecimiento está superando nuestra capacidad de descarbonización; a menos que esta dinámica cambie, seguiremos sin alcanzar nuestros objetivos de reducción de GEI.
Para mantenerse dentro de la trayectoria de 1,5 ºC necesaria para evitar una catástrofe climática, el sector necesita lograr una reducción del 45% para 2030 (utilizando 2019 como año de referencia) y la neutralidad de carbono para 2050. El aumento del 7% de las emisiones ilustra que estamos lejos de los avances necesarios para mantenernos en la senda de limitar el calentamiento global a una media de 1,5 grados centígrados.
No pierdas de vista el informe Roadmap To Net Zero de Aii de este año. En este informe, se proporcionará un análisis adicional y el contexto de la estimación de GEI.
Emisiones de GEI previstas para el sector de la confección 2019 - 2030
Nuestro enfoque
El cambio climático es uno de los retos más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad: sus efectos ya se están dejando sentir, afectando a los ecosistemas y a los medios de subsistencia con fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todo el mundo. Limitar el aumento de la temperatura media mundial en 1,5 °C es imperativo para evitar un escenario catastrófico previsto por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La transición hacia una economía mundial más ecológica y resistente exige recortes drásticos de las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que se modifican los patrones de consumo y producción mundiales.
La industria de la moda -por su escala mundial, su dependencia de las materias primas y por ser uno de los mayores sectores manufactureros del mundo- tiene un papel fundamental que desempeñar en la limitación de las emisiones para frenar el calentamiento global. Para mantener las temperaturas dentro del aumento de 1,5 ºC, la industria tiene que lograr una reducción absoluta del 45% de las emisiones para 2030 y neta cero para 2050.
Metodología
Hasta 2025, The Industry We Want, en colaboración con Apparel Impact Institute (Aii), revelará anualmente la situación de la industria según los datos más recientes disponibles, presentando las emisiones totales estimadas (dióxido de carbono equivalente / CO2e) del sector de la confección en gigatoneladas. Aii seguirá presentando estos datos en sus informes anuales Taking Stock of Progress Against the Roadmap to Net Zero.
La puntuación de GEI se calcula utilizando los datos más amplios y representativos disponibles: datos de volumen de fibra de Textile Exchange complementados con los datos de impacto de GEI del Índice de Sostenibilidad de Materiales Higg de Cascaley Worldly. Dado que los datos del sector se recopilan y analizan anualmente, los datos presentados en la Métrica de GEI 2024 de este año se basan en los datos de volumen de fibra de 2022.
Medir las emisiones de forma periódica y coherente nos permitirá comprobar si se avanza y responsabilizar a la industria de los objetivos climáticos necesarios para impedir un escenario desastroso para el mundo. En los próximos años, seguiremos impulsando la acción colectiva y la colaboración, y actuaremos como aglutinadores para que la industria siga el ritmo necesario para cumplir los objetivos climáticos.
Nuestros socios y colaboradores
El Apparel Impact Institute identifica, financia y amplía las soluciones probadas de impacto ambiental de la industria de la confección y el calzado. La visión de Aii es una industria transformada que tenga un impacto positivo en las personas y el planeta.
Wordly es una plataforma integral de inteligencia de impacto que aloja, conecta y respalda soluciones y metodologías líderes del sector, incluido el Índice Higg.
Textile Exchange es una organización mundial sin ánimo de lucro que guía a una creciente comunidad de marcas, fabricantes y agricultores hacia una producción más responsable desde el principio de la cadena de suministro.
Cascale es la alianza mundial sin ánimo de lucro que cataliza la acción colectiva en favor de prácticas empresariales equitativas y reparadoras en la industria de bienes de consumo.
¿Preguntas?
-
Para el cálculo de la métrica TIWW GHG, Aii utiliza datos sobre el peso de las fibras recogidos por el Informe sobre el Mercado de Materiales de Textile's Exchange. Para cada tipo de fibra, el peso total de fibra asignado se multiplica por el factor de emisiones de GEI correspondiente a cada etapa del proceso en el Índice de Sostenibilidad de Materiales de Higg (MSI).
Este enfoque está en consonancia con el informe de Aii Roadmap to Net Zero. Si tiene alguna pregunta sobre la metodología, envíenos un correo electrónico a info@theindustrywewant.org.
-
Es vital actuar de inmediato para mantener las temperaturas dentro de los límites planetarios. TIWW anima al sector de la confección a empezar a actuar ya para acelerar el cambio hacia un futuro sin emisiones de carbono y mantener el ritmo para alcanzar reducciones absolutas del 45% en 2030.
Las intervenciones, esbozadas por la Aii y la Hoja de Ruta hacia el Cero Neto del WRI , que ayudarán a la industria a cumplir los objetivos climáticos son:
Maximizar la eficiencia de los materiales (niveles 1 a 4) reduciendo los residuos de materiales mediante el diseño, la selección de materiales y los métodos de fabricación.
Utilizar materiales y procesos sostenibles (nivel 4), es decir, materiales que emitan menos gases de efecto invernadero por unidad que las alternativas convencionales.
Aumentar la inversión y el desarrollo de materiales de nueva generación (nivel 4), como pieles de origen vegetal, reciclado textil y materiales de base biológica.
Maximizar la eficiencia energética en todas las instalaciones de fabricación (niveles 1-3).
Eliminar gradualmente el carbón en las fábricas y la industria manufacturera (niveles 1 y 2) y sustituirlo por alternativas con menos emisiones de carbono como fuente de energía térmica, por ejemplo, gas natural solar concentrado o biomasa.
Implantar un 100% de energía renovable en los niveles 1 a 3 (fabricación).
Adoptar principios y prácticas de diseño circular en todo el ciclo de vida de los productos.