Llevar la ambición a la práctica:
Aplicación efectiva de la diligencia debida en el Foro de la OCDE

Blogpost, 26 de febrero de 2024

Esta semana, los líderes del sector se reunieron en el Foro de la OCDE sobre la diligencia debida en el sector de la confección y el calzado para influir en el establecimiento de la agenda sobre temas críticos como los acuerdos vinculantes entre empresas y sindicatos, la adaptación al cambio climático, los salarios dignos, el papel de los minoristas en el fomento de cadenas de suministro responsables, las certificaciones y los mecanismos de reclamación. El hilo conductor de todo el Foro fue una profunda comprensión de la urgencia de forjar un futuro en el que la diligencia debida no sea una mera recomendación o requisito, sino una parte intrínseca del modo en que operan los actores de la industria, tanto de forma independiente como en colaboración. Esto debe hacerse al tiempo que se implican e integran las perspectivas y realidades vividas por los trabajadores.

Acuerdos vinculantes entre empresa y sindicato: Un camino hacia la equidad y la confianza

La colaboración entre las partes interesadas marcó el tono de la sesión "Acuerdos vinculantes entre empresas y sindicatos y su papel en la diligencia debida". El Dr. Bärbel Kofler, del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ ), destacó cómo un marco jurídico obligatorio fomenta la colaboración entre marcas, sindicatos y ONG a través de un compromiso significativo de las partes interesadas. El objetivo de esta colaboración es desarrollar y aplicar soluciones prácticas que, en última instancia, beneficien a los trabajadores sobre el terreno. Atle Høie, de IndustriALL Global Union, subrayó la importancia de respetar la libertad de asociación como derecho fundamental en los acuerdos vinculantes, destacando su papel en la creación de confianza entre empresas y sindicatos. Ken Loo, de la Textile, Apparel, Footwear & Travel Goods Association, se hizo eco de este sentimiento abogando por una protección justa de todas las partes implicadas en el mantenimiento del contrato. " Debemos infundir fe y basarla en un sistema en el que ambas partes puedan apoyarse [en acuerdos escritos]", argumentó Loo. En contextos donde falta la confianza, los acuerdos jurídicamente vinculantes pueden servir de solución para fomentar interacciones justas y responsables.

Afrontar los retos de la adaptación al cambio climático

De izquierda a derecha: Joy Roeterdink (Suitsupply), Tamar Hoek (Solidaridad), Laila Petrie (2050), Sophie Lavaud (OCDE), Jason Judd (Universidad de Cornell).

De izquierda a derecha: Joy Roeterdink (Suitsupply), Tamar Hoek (Solidaridad), Laila Petrie (2050), Sophie Lavaud (OCDE), Jason Judd (Universidad de Cornell).

La conversación se amplió y la atención pasó a centrarse en los retos del cambio climático a través de la diligencia debida. Jason Judd, de la Universidad de Cornell, expuso los riesgos sociales y sanitarios interrelacionados que plantea el cambio climático, como el calor extremo, las inundaciones, la escasez de agua, la seguridad de los trabajadores y los problemas de continuidad empresarial. Kalpona Akter, de BCWS, subrayó el impacto desproporcionado y de género de estos retos sobre las trabajadoras, especialmente cuando las responsabilidades domésticas se cruzan con las perturbaciones relacionadas con el clima. Subrayó la incoherencia de cuidar a las trabajadoras en las fábricas frente a descuidar su bienestar en el espacio privado del hogar, y abogó por enfoques sistémicos de la diligencia debida social que aborden cuestiones sociales más amplias. Akter continuó reiterando la necesidad de implicar en los debates sobre la adaptación a las distintas partes interesadas, incluidos los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil, las ONG y las fábricas, y subrayó la necesidad de políticas de adaptación tanto a escala nacional como en las fábricas: "Exigimos que nuestras voces estén en el centro de la mesa porque somos los más afectados".

Por unos salarios dignos: Estrategias para la acción

En la sesión "Brand due diligence strategies in living wages: adapting action to context" (Estrategias de diligencia debida de las marcas en materia de salarios dignos: adaptación de las medidas al contexto), Fiona Dragstra, de la Fundación WageIndicator, destacó el problema predominante de las empresas que no cumplen los requisitos de salario mínimo, por no hablar de garantizar salarios dignos. Esto coincide con los datos de la métrica salarial 2024 de The Industry We Want, que revela una diferencia media del 49,5% entre los salarios mínimos y las estimaciones de salario digno en 28 países productores de ropa. Prathihka Kurian, de SanMar, hizo hincapié en el vínculo entre los salarios y las prácticas de compra responsables, y en la importancia de un enfoque de colaboración entre empresas y fábricas, subrayando la importancia de comprender las operaciones de las fábricas en el marco de una relación mutuamente beneficiosa y a largo plazo. Filip Stefanovic, de TUAC, se hizo eco de esta opinión, subrayando la necesidad crucial de la capacitación de los trabajadores y de un diálogo social equitativo para impulsar aumentos salariales y un cambio sistémico significativo.

De izquierda a derecha: Ilishio Lovejoy (Simple Approach), Prathika Kurian (SanMar), Peter McAllister (ETI), Filip Stefanovic (TUAC), Fiona Dragstra (WageIndicator)

Los minoristas como agentes del cambio en las cadenas de suministro responsables

El imperativo de colaboración continuó filtrándose en la sesión "El papel de los minoristas en la creación de cadenas de suministro responsables". La mesa redonda reforzó la importancia de la transparencia, la normalización y la colaboración para la mejora continua entre compradores y minoristas, junto con el papel de la regulación a la hora de proporcionar unas condiciones equitativas. Christian Smith, de Zalando, expresó que "para los minoristas, la creación de impacto se deriva de aprovechar la oportunidad de identificar nuestros puntos de apalancamiento junto con la capacidad de las marcas, y buscar juntos soluciones en colaboración". Un reto clave al que se enfrentan los minoristas es ganar transparencia dentro de las cadenas de suministro de sus socios y ejercer una influencia significativa sobre sus estrategias operativas y empresariales. Por ejemplo, abordar cuestiones relacionadas con las Prácticas de Compra Responsable (PPR), como instar a modificar sus condiciones de pago con los proveedores, supone un reto complejo para los minoristas debido a la naturaleza indirecta de su influencia. El debate continuó subrayando que los minoristas poseen una posición única para impulsar un cambio positivo mediante la creación de incentivos eficaces que animen a sus socios comerciales a adoptar y mantener las mejores prácticas de Conducta Empresarial Responsable (CECR). Andrew Martin, Vicepresidente Ejecutivo de Cascale y Representante Ejecutivo de La Industria que Queremos, comparó la legislación para el sector con un trampolín más que con una mera herramienta de cumplimiento, subrayando su papel a la hora de facilitar una auténtica mejora y transformación de la industria.

El papel de las certificaciones en la diligencia debida

De izquierda a derecha: Andrea Schill (OCDE), Rebecka Sancho (G-Star RAW), Nikhil Hirdaramani (Grupo Hirdaramani), Sheela Ahluwalia (Transparentem), Anant Ahuja (Shahi Exports).

La sesión inaugural de la segunda jornada, titulada "¿Más que papeleo? El papel de las certificaciones en la diligencia debida", ahondó en la importancia de las certificaciones en los procesos de diligencia debida. Sheela Ahluwalia, de Transparentem, insistió en la necesidad de cambios estructurales, subrayando que las empresas deben garantizar la libertad de asociación y la representación legítima de los trabajadores, ya que "sin estos componentes clave, las auditorías no podrán descubrir la verdad". Anant Ahuja, de Shahi Exports Pvt Ltd, coincidió con Ahluwalia en que las auditorías no son más que una instantánea de una situación momentánea. Hizo hincapié en que un proceso sólido de diligencia debida requiere evaluaciones continuas y la extracción de información para identificar, mitigar y prevenir los riesgos de forma eficaz. El grupo de expertos coincidió en que las auditorías deben mejorarse mediante un planteamiento de responsabilidad compartida de normalización, transparencia, responsabilidad y regulación para maximizar la representación de los trabajadores y reducir el engaño.

Acceso a la reparación: Garantizar la protección de los trabajadores

La sesión "¿A quién acudir? Explorando el acceso de los trabajadores a la reparación a través de los mecanismos de reclamación" abordó las experiencias de los trabajadores a la hora de acceder a la reparación cuando presentan reclamaciones en virtud de los distintos mecanismos de reclamación que operan en el sector. Hubo un acuerdo general en que la accesibilidad es fundamental: los trabajadores y los titulares de derechos deben conocer la existencia del mecanismo de reclamación y deben poder utilizarlo fácilmente. Liselotte Goemans, de la Fundación Fair Wear, destacó que una forma de hacerlo es apoyarse en los equipos locales, que desempeñan un papel vital a la hora de facilitar una comunicación y unas reclamaciones eficaces hablando las lenguas locales, garantizando así que los trabajadores puedan expresarse y reclamar en un idioma con el que se sientan cómodos.

De izquierda a derecha: Maria Xernou (OCDE), Kirstine Drew (Acuerdo Internacional), Markéta Svobodová (Ministerio de Industria y Comercio, Chequia), Liselotte Goemans (Fair Wear), Annabell Brüggemann (Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos).

Goemans subrayó la necesidad de un acceso efectivo a las vías de recurso, reconociendo los retos que plantean los numerosos sistemas paralelos que pueden confundir y obstaculizar a los trabajadores. Defendiendo la colaboración y la integración entre los mecanismos existentes, hizo hincapié en centrarse en las perspectivas de los trabajadores y en sus comentarios para determinar las soluciones aceptables. Además, Goemans insistió en integrar los mecanismos de reclamación y el acceso a las vías de recurso en un enfoque global de diligencia debida en materia de derechos humanos. Al alinear mecanismos, auditorías y evaluaciones dentro de un sistema unificado, las empresas pueden mejorar la gestión de riesgos en sus cadenas de suministro y, en última instancia, promover resultados más eficaces para los trabajadores.

Configurar y mantener una diligencia debida eficaz

Al concluir este Foro, es evidente que ha llegado el momento de actuar. La Directiva de la UE sobre la Diligencia Debida en la Sostenibilidad Empresarial (DDDSC) constituye un paso crucial hacia la consagración de estos principios en la legislación. Queda claro que la participación de los países productores, el fomento de la colaboración y la garantía de transparencia son fundamentales para lograr la transformación de la industria. Contamos con el impulso necesario para avanzar hacia un futuro en el que la diligencia debida trascienda las aspiraciones y se convierta en una realidad concreta entretejida en el tejido de nuestras cadenas de suministro mundiales.